En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 14 de junio de 2013

Principales conceptos didácticos de Jerome Bruner. 1/3

Autoras/es: Stella Maris Torre
Presentamos a continuación, a modo de compendio, un artículo-resumen de los principales conceptos didácticos de Jerome Bruner.
(Fecha original del artículo: Mayo 2006)  

A. Palacios, J. “Introducción” en BRUNER, J.: Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata, 1988.

Desarrollo cognitivo y Educación en la obra de Bruner: 
  • Sin las influencias educativas el desarrollo humano no sería lo que es
  • Situarse en el entrecruce de los caminos que unen el desarrollo de la inteligencia en los niños y las influencias culturales que a través de la educación contribuyen a moldear ese desarrollo
  • Desarrollo humano y naturaleza del proceso educativo según Bruner:
“No creo que pueda estudiarse o entenderse el desarrollo humano sin adoptar al mismo tiempo una postura con respecto a la naturaleza del proceso educativo. [...] La psicología y la educación deben trabajar conjuntamente y en colaboración con la sociología, la economía y las demás ciencias del hombre. Las cuestiones de educación son demasiado complejas para una sola disciplina académica.” 

El desarrollo psicológico: dos observaciones:
  •  Aportes sobre percepción, desarrollo de los sistemas de representación, papel de la cultura en el desarrollo cognitivo, educación, competencias y destrezas tempranas, adquisición el lenguaje
  • En la estela de Vygotsky, haciendo popular la obra de aquel a través de sus ampliaciones y desarrollos a temas y conceptos medulares en los planteamientos vygotskyanos: formato, andamiaje:

FORMATO (Bruner): ilustra el TRÁNSITO DE LO INTERPERSONAL A LO INTRAPERSONAL (Vygotsky)
Da cuenta de cómo el niño pasa de la comunicación no verbal a la verbal con la ayuda y guía de unos adultos que crean un entorno sistemático y recurrente en el que al niño no le es difícil insertar sus producciones lingüísticas y hacer el tránsito de la comunicación al lenguaje. Se trata de una relación social especial: microcosmos creado por el adulto en la interacción con el niño alrededor de algún objeto o situación que les interesa conjuntamente; lo especial radica en la regularidad del microcosmos y en el papel de guía que el adulto realiza en todo momento.
Se trata de un diálogo en el que al principio, el papel del adulto consiste en llenar de contenido tanto los turnes en que le corresponde hablar a él como los que pertenecerían al niño. A medida que éste vaya siendo capaz de llenar sus turnos, la madre va retirando su intervención. El niño llega a lograrlo porque antes, cuando carecía de competencia para hacerlo, el adulto lo había hecho por él asumiendo su parte en los diálogos. Luego, progresivamente, estos elementos que están en la esfera de la interacción (lo interpersonal) acaban por formar parte de las capacidades del niño (lo intrapersonal)
Ejemplo: formato de lectura de libros (proceso de andamiaje en el contexto de la enseñanza-adquisición del lenguaje)
ANDAMIAJE (Bruner) : ilustra la ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (Vygotsky)
Un niño y un adulto concentran su atención conjunta en la realización de determinada tarea. El adulto comienza por simplificarle al niño la tarea, asumiendo la realización de las partes más difíciles y dejándole las más fáciles; cuando sea ya eficaz en éstas, el adulto va a quitar parte de su apoyo, dejando al niño la ejecución de un fragmento de la tarea que antes realizaba él. Según el niño gana en competencia, el adulto va aumentando las exigencias al retirarle parte de los apoyos que antes le prestaba.
Es decir, el adulto parte del punto en que el niño se encuentra (nivel de desarrollo actual) y va “tirando” de sus competencias hacia arriba, moviéndole en el sentido de una mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible desde el punto del que parte (zona de desarrollo próximo). La tarea del adulto es la de modular los movimientos hacia arriba del andamio sobre el que apoya los logros del niño, siendo a la vez sensible al punto de partida de éste y a su capacidad para ir un poco más allá.
Ejemplo: construcción de una pirámide
El desarrollo es un proceso socialmente mediado, asistido, guiado en el que, en consecuencia, el papel de la educación y de los procesos educativos es crucial. La intervención educativo es el factor determinante de lo que ha de ser el curso evolutivo, su forma y contenido. En los planteos de Bruner, desarrollo y educación están íntima e indisolublemente imbricados entre sí.


La educación: Es una forma de diálogo, una extensión de éste, en el cual el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, “andamiaje” del adulto. Tal diálogo varía en forma y objetivos en función de una serie de variables cruciales (núcleos de preocupación relacionados con la educación): 
  • La edad del niño: tanto en un bebé como en un niño escolarizado, se dan situaciones educativas en las que el adulto actúa como su tutor, pero las características de aquel relacionadas con su edad, capacidad de comprensión, intereses, introducen diferencias esenciales. 
  • La cultura del niño y la cultura escolar: (aquí Bruner-Palacios hacen una distinción que me parece cargada de tintes funcionalistas y evolucionistas, no aportando evidencias empíricas:).El papel de la educación consiste en guiar el desarrollo por unos derroteros determinados culturalmente definidos: a través del proceso educativo, los adultos van aportando al niño “andamios”,  “prótesis” en las que puede apoyarse para avanzar en el proceso de su incorporación de la sociedad. (¡función socializadora!) 
  • Dimensión socio-política de la educación-escuela: la escuela, creada como institución encargada de la transmisión de la cultura, de la organización de los aprendizajes del niño, plantea importantes problemas que se deben responder para hacer del proceso educativo una real asistencia al desarrollo. Uno de los problemas es que la escuela transmite un tipo de cultura a través de unos medios (como el lenguaje) que conectan mucho mejor con la cultura y los recursos de unos niños que con los de otros. Ejemplo: su relación con el lanzamiento del programa “Head Start” (aparte de tener un nombre muy poco adecuado, no se está objetando a la escuela, sino que se procura que los niños no tengan dificultades allí iniciándolos a la estimulación y cultura de la escuela) 
  • Dimensión evolutiva de la educación-escuela: hay una difícil problemática en el ajuste entre:

                    * Lo que se transmite al niño y la forma de transmisión y,
                   * Aquello que el niño está capacitado para aprender y los procedimientos de que dispone para la realización del aprendizaje.
En esta cuestión, Bruner adopta una más cercana a Vygotsky que a Piaget, mediatizada por su forma de concebir el desarrollo cognitivo como un proceso de fuera hacia adentro (de la cultura, de los otros, hacia el individuo, hacia el yo) y no como un proceso de dentro hacia afuera. El papel de la educación es alentar el desarrollo, guiarlo, mediarlo. La educación es un proceso por el que la cultura amplifica y ensancha las capacidades del individuo, y para ello es necesario que se realice una transferencia de elementos que están fuera de él.
Esa transferencia no puede ser hecha de cualquier modo a cualquier edad. Cuando Bruner afirma que:
“Cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño de cualquier edad en forma a la vez honesta y eficaz”
·         Se está refiriendo a lo que él llama un problema de conversión: cualquier cuerpo de teoría o destreza pueden traducirse a una forma de presentación que los haga asequibles para el niño en función de sus posibilidades evolutivas actuales y potenciales, la cual empezará con procedimientos marcadamente activos e intuitivos para los niños más pequeños y se dirigirá luego progresivamente a formas de presentación cada vez más elaboradas, simbólicas, conceptuales.
·         En este contexto se enmarca el currículum en espiral: recurrente, no lineal, retomando constantemente y a niveles cada vez superiores los núcleos básicos de cada material.
Si, según Bruner:
-          existe una versión apropiada de cualquier destreza o conocimiento que pueden ser aprendidos a cada edad, en cada nivel de desarrolla
-          el contenido fundamental del aprendizaje debe estar constituido no tanto por detalles más o menos superfluos, sino por la estructura fundamental de las materias o cuerpos de teoría o de destrezas que el niño ha de aprender, estructura que debe ir ampliando su alcance y profundidad a medida que las posibilidades de desarrollo y aprendizaje del niño así lo permitan
Resulta entonces que
-          un plan de estudios ideal es aquel que ofrece, a niveles cada vez más amplios y profundos, unos contenidos y procedimientos siempre adaptados a las posibilidades de aprendizaje y desarrollo infantil
En consecuencia,
-          El curriculum, debe ser recurrente, no lineal sino en espiral, retomando constantemente y a niveles cada vez superiores los núcleos básicos de cada material.

  • La actividad cotidiana del adulto como educador: el adulto estructura situaciones, prepara materiales retadores para el niño, y luego, aporta elementos que ayuden a construir una respuesta al problema que se plantea, de tal forma que con las nuevas exigencias, vienen también nuevos apoyos. Dado que la educación es un esfuerzo por contribuir a dar forma al desarrollo, la labor de guía, de tutoría, de estructuración de situaciones, y de relaciones cobra un especial significado. Aquí son importantes: los materiales, las situaciones de aprendizaje, el adulto, pero esto no significa que el profesor sea el protagonista exclusivo. Ejemplo: uso de muy diversos materiales, entre ellos, películas, en su proyecto “una asignatura sobre el hombre”, integrador de un curriculum en ciencias sociales. 
  • La actividad del alumno: su curiosidad, imaginación y creatividad, intereses y motivaciones, deben encontrar ocasión de manifestarse y desarrollarse, y de hacerlo en el contexto de las situaciones educativas diseñadas por el adulto. Dado que el desarrollo es entendido como resultado de los procesos de interacción guiada, todos estos factores que expresan la individualidad del niño ocurren en el interior de un marco en cuya organización y funcionamiento el profesor juega un papel clave. 
  • Factores no cognitivos: la educación debe contribuir al desarrollo social y emocional de los alumnos.
  • Tratamiento de las diferencias individuales: para cumplir con “el cultivo de la excelencia” en cada alumno, no en un sentido elitista, sino que la educación contribuya a que cada alumno alcance el desarrollo óptimo de sus posibilidades en cada momento evolutivo. Ello obliga a una “personalización del conocimiento” que considera diferencias tan importantes como los sentimientos, valores, motivaciones, nivel de desarrollo real y potencial, etc.



B. BRUNER, J. La educación, puerta de la cultura. Barcelona, Aprendizaje Visor 1997. (Capítulo 1)

Cultura, Mente y Educación
En la perspectiva de Bruner el desarrollo intelectual sólo puede explicarse a partir de la incidencia del medio sobre el sujeto pues la cultura da forma y contenido al desarrollo humano.  Y si el desarrollo humano depende de un conjunto de prescripciones que encauzan las posibles formas de crecimiento en unos cursos culturalmente determinados, requiere la intervención de otros que dominan esas instrucciones acerca de “cómo ser hombre”. El desarrollo es un proceso socialmente mediado y asistido a través de un tipo de intervención que habitualmente designamos educación.
Así, el autor establece una relación privilegiada entre desarrollo cognitivo e intervención educativa, entre mente y cultura. Una idea clave en su obra, y que resulta el punto de articulación entre mente y cultura, es la de “instrumentos” o “herramientas”.
-          Los rasgos que atribuye a la cultura son:
La cultura es una “caja de herramientas”
-          La evolución de la mente la caracteriza de la siguiente forma:
La mente es la internalización de un conjunto de herramientas; el desarrollo cognitivo es la apropiación progresiva de las herramientas que la cultura pone a disposición.
Los cambios en el hombre obedecen a su relación con nuevos sistemas externos de ejecución (amplificadores) y no a cambios manifiestos en su morfología, se trata de una “evolución mediante prótesis”. Estos amplificadores pueden ser de:
-          Capacidades motoras (palanca, rueda)
-          Capacidades sensoriales (señales de humo, radar)
-          Capacidades de raciocinio (sistemas lingüísticos, mitos, teorías y explicaciones científicas)
Para que un sistema de ejecución sea eficaz, debe dar origen a un sistema interno que se corresponda con él, a una destreza apropiada que sirva para organizar actos sensoriomotores, perceptos y pensamientos, de modo que puedan satisfacer los requisitos de los sistemas de ejecución.
La idea de herramientas sugiere que lo que se incorpora no son sólo productos de la cultura, sino los “medios de producción” a través de los cuales se crea. La cultura da forma a nuestras mentes a partir de las herramientas que pone a su disposición, :y con ellas somos capaces de crear y recrear la cultura. Por supuesto que los instrumentos de los que la mente dispone no sólo posibilitan, sino que a la vez limitan la construcción de nuevas realidades. Al igual que otras, la idea de “herramientas” fue sugerida por Vigotsky.


A partir de estas ideas, intente explicar las siguientes afirmaciones: “Entonces, aunque la propia cultura está hecha por el hombre, a la vez conforma y hace posible el funcionamiento de una mente distintivamente humana. En esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales. Incluso la variación individual en la naturaleza y el uso de la mente se puede atribuir a las variadas oportunidades que ofrecen los distintos contextos culturales, aunque estos no son la única fuente de variación en el funcionamiento mental.” (Pág. 22)

Considero que aquí Bruner nos está hablando de que la cultura pone a disposición del hombre las herramientas de las que hablamos, los recursos culturales. Pero tanto el aprender como el pensar dependen de la utilización efectiva que se haga de tales recursos. Y la educación es la encargada de acercárselos al hombre.


 “En principio, para que una teoría de la mente sea interesante educativamente, debería contener algunas especificaciones sobre (...) cómo se puede mejorar o alterar su funcionamiento de alguna forma significativa”. Una teoría de la mente “(...) Sólo se vuelve interesante cuando se vuelve más <de afuera hacia adentro>” (página 26 y 27)

Intervención educativa:
La apropiación de instrumentos, desde la cultura hacia la mente es, para Bruner, un proceso mediado y apoyado por un “experto”. No necesariamente un adulto, puede ser un par pero sí necesariamente, es alguien más capaz, al menos en aquello en lo cual asiste al menos capaz.
Acepta de Vigotsky la idea de que toda función psicológica superior se desarrolla primero en un plano “intersubjetivo”, en la relación con otro, y luego, en un plano “intrasubjetivo” como proceso psicológico (“ley de la doble formación de los procesos psicológicos superiores”), y que la zona de desarrollo próximo es la región dinámica en la que puede darse ese tránsito. Pero busca profundizar la explicación de los mecanismos que hacen posible esa transición. Centralmente, la pregunta que intenta responder es cómo es posible la ejecución de una función antes de su control consciente.
Bruner elige los términos “andamio” y “andamiaje” para expresar esta posibilidad, ya que remiten a una armazón que se coloca provisoriamente para sostener o permitir una construcción, y que es retirada una vez terminada o estabilizada.
Un ejemplo de andamiaje que concentró la atención de Bruner fue el tipo de ayuda que la madre presta al niño para la adquisición del lenguaje. la madre establece formatos, es decir, situaciones recurrentes en las que interviene de manera sistemática. Bruner observa que una vez que el bebé responde con un balbuceo, la madre comienza a esperar esa respuesta en el turno correspondiente. Posteriormente, cuando el niño comienza a pronunciar el nombre del objeto en cuestión, la madre formula la pregunta con una entonación descendente –en lugar de ascendente- para indicarle que sabe que él conoce la respuesta. Más tarde aumentará el nivel de exigencia a través de otras preguntas. La regularidad de la situación crea un entorno sistemático y recurrente que facilita al niño insertar sus producciones lingüísticas.

Educación y enseñanza:
·         Postulados:
·         Dos ideas centrales de su planteo acerca de la enseñanza:
“Cualquier materia puede ser enseñada a cualquier niño de cualquier edad en forma a la vez honesta y eficaz”
Aunque en ocasiones fue interpretada como una reformulación del optimismo skinneriano de “poder configurar a voluntad el comportamiento de un organismo”., por el contrario, enfatiza que la transferencia de elementos desde la cultura hacia el sujeto requiere siempre un trabajo de conversión o traducción del cuerpo de conocimientos en cuestión a una versión adecuada a las características de sus destinatarios. Esta idea da lugar a su propuesta de un “currículum en espiral”.
-          Conversión o traducción: (ver notas..., estructura y forma del conocimiento)
-          Currículum en espiral: al enseñar una materia se empiece con una explicación “intuitiva” que esté claramente en el marco de alcance del estudiante, y luego se vuelva una explicación más formal o mejor estructurada, hasta que el aprendiz haya dominado el tema o la materia en todo su poder generativocon tantos reciclajes más como sea necesario.
Los dominios de conocimiento se hacen, no se encuentran, se pueden construir en forma simple o compleja, abstracta o concreta.
Hay fases del desarrollo que constriñen la velocidad y el alcance de los avances de un niño hacia la abstracción: la opiniones de Piaget deben tomarse siempre en serio en este tema, pero también hay que considerarlas con cuidado. La mente del niño no se mueve hacia niveles más altos de abstracción como la marea cuando sube; el desarrollo también depende del conocimiento práctico del contexto o la situación en la que tenga que razonar.
¿Cómo se le enseña algo a un niño o, tal vez, cómo se organiza el ambiente infantil de manera tal que pueda aprender algo, con una cierta seguridad de que utilizará el material aprendido adecuadamente, en situaciones diferentes?
A diferencia de la explicación conductista sobre la transferencia del aprendizaje (teoría de los componentes idénticos: depende del grado de isomorfismo entre la situación de aprendizaje y la situación de aplicación), para Bruner, poder utilizar lo aprendido en otras situaciones depende del grado de generalidad de los sistemas de codificación elaborados.
Las preguntas que Bruner intenta responder son (ver acerca del descubrimiento..., la transferibilidad como aprendizaje)
-          cómo se construyen sistemas de codificación altamente genéricos (y en consecuencia, extensamente aplicables)
-          cómo debe presentarse un cuerpo de conocimiento a fin de asegurar su máxima capacidad de generalización:
esta perspectiva abona la idea de que la presentación de una asignatura no ha de centrarse tanto en el dominio de cuerpos de información, sino prioritariamente en su estructura conceptual (ver notas..., conclusiones)

 “Es absolutamente apropiado que este libro lleve el título “La educación, puerta de la cultura”, pues su tesis central es que la cultura da forma a la mente, que nos aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no solo nuestros mundos sino las propias concepciones de nosotros mismos y  nuestros poderes

Perspectiva psico-cultural (una “perspectiva cultural” sobre la naturaleza de la mente humana): computacionalismo y culturalismo
-          La evolución de la mente no podría existir si no fuera por la cultura, y en este sentido, la cultura es superogánica
-          Pero la cultura también tiene una expresión individual: la creación del significado.
-          Aunque los significados están “en la mente” tienen sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean.
-          Este carácter situado de los significados asegura su negociabilidad y su comunicabilidad.
-          En esta perspectiva, el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales.
-          El culturalismo busca integrar consideraciones de la psicología, la antropología, la lingüística y las ciencias humanas en general, para reformular un modelo de la mente, pero, a diferencia del computacionalismo, se concentra exclusivamente en cómo los seres humanos de comunidades culturales crean y transforman los significados.
-          Ni el computacionalismo ni el culturalismo están tan vinculados a modelos concretos de la mente como para ser encadenados a pedagogías concretas.
-          Las reglas computacionales no pueden abarcar contingencias impredecibles. Una vez que se reconoce esta limitación, el “enfrentamiento” entre el culturalismo y el computacionalismo se evapora: “ya que la creación de significado del culturalista [...] es en principio interpretativa, está atrapada en la ambigüedad[...] más bien, son el objeto de la hermenéutica”[1]
-          Hay alguna relación de complementariedad entre lo que el computacionalista intenta explicar y lo que el culturalista intenta interpretar y “sin duda hay lugar para dos perspectivas sobre la naturaleza del conocimiento”. [2]

Relación de la perspectiva psico-cultural con la educación (un planteo educativo)
-          Para que una teoría de la mente sea interesante educativamente, debería contener especificaciones de cómo se puede mejorar su funcionamiento: recursos, situaciones, condiciones.
-          La perspectiva computacionalista de la educación parece tomar tres formas, que reformulan antiguas teorías del aprendizaje, que analizan protocolos exhaustivos, y finalmente que aportan una idea central, la “redescripción” que parece encajar con una idea central de la teoría cognitiva, como la “metacognición”
-          El culturalista ve a la educación no como una isla, sino como parte del continente de la cultura. Pregunta qué función cumple en la cultura y en las vidas de quienes están en ella. Pregunta también por la distribución de poder, status, etc., y además,  sobre los recursos que facilitan a la gente el afrontar situaciónes y qué porción de esos recursos se hace disponible a través de la educación concebida institucionalmente.
-          Así, la tarea del culturalismo es doble:
-          Tomar la cultura como un sistema de valores, derechos, intercambios, obligaciones, oportunidades, poder
-          Examinar cómo las demandas de un sistema cultural afectan a aquellos que estén en él. Y aquí, se concentra en cómo los seres humanos construyen “realidades” y significados que les adaptan al sistema
-          El culturalismo puede incorporar las “intuiciones” del computacionalismo, excepto una: no puede dejar de lado los procesos referidos a la creación humana del significado, ni a la subjetividad y su papel en la cultura. De hecho, el culturalismo se interesa por la intersubjetividad y defiende (sobre bases epistemológicas) que “la realidad ‘externa’ u ‘objetiva’ sólo se puede conocer por las propiedades de la mente y de los sistemas de símbolos sobre los que se apoya la mente [...] las emociones y los sentimientos están representados en los procesos de creación de significado y en nuestras construciones de la realidad. [...] Y, como veremos, particularmente cuando tratemos el papel de las escuelas en la construcción del ‘yo’, en buena medida [son] una parte de la educación” [3]


C. BRUNER, J.: “Hacia una teoría de la instrucción”; México, UTEHA, 1969. (Cap.III)

Una teoría de la instrucción es:
-          Prescriptiva:
-          expone reglas respecto al modo más eficaz de lograr conocimientos o destrezas
-          brinda una medida para hacerla crítica o evaluar cualquier modo particular de enseñanza o de aprendizaje
-          Normativa:
-          formula criterios y condiciones para satisfacerlos.
-          Los criterios han de tener un alto grado de generalidad
Una teoría de la instrucción es necesaria ya que si bien la psicología comprende las teorías del aprendizaje y desarrollo, pero estas teorías son descriptivas más que prescriptivas.
La teoría de la instrucción se ocupa de la forma en que lo que uno desea enseñar pueda ser mejor aprendido, de mejorar más que describir el aprendizaje. La teoría de la instrucción debe estar relacionada con el aprendizaje y con el desarrollo y ser congruente con las teorías que suscribe

Las características principales que debe especificar una teoría de la instrucción son :
1.        Predisposiciones: Experiencias que imbuyen en el individuo del modo más efectivo una predisposición a aprender
2.        Estructura y forma del conocimiento: Formas en que un cuerpo de conocimientos habrá de estructurarse para que pueda ser comprendido del modo más rápido.
-          “Estructura óptima”: conjunto de proposiciones del que puede derivar un cuerpo mayor de conocimientos. No es absoluta sino relativa, ya que:
-          Su formulación depende del estado de progreso de un campo particular del saber.
-          Su mérito depende de su poder para
-          Simplificar la información
-          Generar nuevas proposiciones
-          Aumentar la manipulación de un cuerpo de conocimientos
Por lo tanto, deberá relacionarse siempre con el nivel y dotes del que aprende.
3.        Orden de sucesión y su utilización: Orden más efectivo de presentar los materiales que han de ser aprendidos
4.        Forma y ritmo de esfuerzo: Naturaleza y ritmo de las recompensas y castigos en el proceso del aprendizaje y la enseñanza. A medida que el aprendizaje avanza hay un momento en que es preferible:
-          Abandonar las recompensas extrínsecas (como los elogios del maestro) en pro de otras intrínsecas (solucionar un problema difícil por sí mismo)
-          Sustituir la recompensa inmediata por una recompensa diferida
El momento oportuno para este cambio no se comprende bien aunque su importancia salta a la vista.


1.        Predisposiciones:
-          El deseo de aprender y de solucionar problemas depende de factores culturales, motivadores, y personales.
-          La relación entre maestro y alumno es una relación de autoridad (entre uno – el que instruye- que posee algo de que el otro –el que es instruido- carece)
-          Esta relación de autoridad y su regulación siempre tienen un efecto en la enseñanza.
-          El proceso instructivo es eminentemente social, por lo que el niño, especialmente en la escuela, precisará un mínimo dominio de las destrezas sociales necesarias para participar en el proceso educativo.
-          Entre las diferentes clases sociales, sexos, edades, grupos étnicos, hay diferentes actitudes
-          La teoría de la instrucción se interesa en la forma mejor de utilizar una pauta cultural dada para lograr fines educativos particulares
-          El aspecto más cognoscitivo de estos factores es la predisposición a explorar alternativas
El aprendizaje y la solución de problemas dependen de la exploración de alternativas (comportamiento de búsqueda), por lo que la instrucción ha de facilitar y regular esta exploración del estudiante

La exploración de alternativas requiere 3 aspectos:
a.        Activación (empezar): la curiosidad es una respuesta a la incertidumbre y a la ambigüedad y depende de algún nivel óptimo de incertidumbre porque la labor:
·         Rutinaria y prefijada: despierta poco afán exploratorio
·         Demasiado insegura: puede despertar confusión y ansiedad con el efecto de disminuir la exploración
b.       Mantenimiento (continuar): depende de que los beneficios de explorar las alternativas sean superiores a los peligros que entraña. Para que una instrucción sea efectiva, al aprender algo con ayuda de un instructor las consecuencias del error deberían ser menos graves y los beneficios de la exploración de alternativas correctas deberían ser mayores que al aprender algo por cuenta propia
c.        Dirección (evitar que se haga al azar): que la instrucción aventaje al aprendizaje “espontáneo” depende de dos consideraciones (intervención didáctica fuerte)
·         Sentido del objetivo de una tarea: aunque sea en forma aproximada (conocimiento del resultado de las propias pruebas)
·         Conocimiento de la pertinencia de las alternativas sometidas a dicho objetivo: la prueba de las alternativas deberá proporcionar información sobre el punto que se ha alcanzado al respecto. (mayor conocimiento


2.        Estructura y forma del conocimiento: 3 rasgos

Cualquier conocimiento puede presentarse de una forma sencilla para que cualquier aprendiz particular pueda comprenderlo.

Estos aspectos son relativos: varían con:
-          Distintas edades
-          Estilos diferentes de los estudiantes
-          Diversas materias

Esta estructura puede caracterizarse de 3 maneras:

a.        Modo de representación: forma de representación de cualquier dominio del conocimiento o cualquier problema dentro de ese dominio. Hay 3 formas, mediante:
·         Preceptiva: acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado
·         Icónica: serie de imágenes o gráficas sumarias que representan un concepto sin definirlo cabalmente
·         Simbólica: serie de proposiciones lógicas o simbólicas derivadas de un sistema simbólico gobernado por reglas o leyes para formar y transformar las proposiciones
La importancia de esta idea en relación con la especificación de una estructura de conocimiento apta para ser dominada por los alumnos es que cualquier conocimiento puede ser representado, basta con elegir el más adecuado al niño y a la materia.

b.       Economía: se relaciona con la cantidad de información que hay que recordar y asimilar para alcanzar la comprensión:
-          Cuanto mayor sea el número de datos
-          Cuanto más sucesivos sean los pasos que se den en la asimilación de esos datos
Menor será la economía.
En cualquier rama del conocimiento es posible resumir en pro de la economía. Hay dos formas de impartir información:
-          Aportar muchos datos (menos económico)
-          Proceso de información sobre la marcha (más económico)
La economía varía con:
-          El modo de representación (ej.: modo icónico, más economía)
-          Orden y sucesión en la presentación del material (ej.: orden arbitrario ya aprendido, más economía)
-          Forma en que se aprende (fuerza/facultad efectiva)

c.        Fuerza efectiva: se refiere al valor generativo que, para el aprendiz, tiene su serie de proposiciones aprendidas y tiene en cuenta el aspecto psicológico. La capacidad de representación también puede definirse como la posibilidad, en manos del aprendiz, para relacionar materias que parecen muy alejadas.
La facultad efectiva nunca excederá la facultad generadora lógica inherente a un tema, es decir, la comprensión jamás será mejor que lo óptimo. La facultad efectiva de comprensión un estudiante particular es lo que se busca descubrir mediante un minucioso análisis del modo en que procede en la labor de aprendizaje. (Piaget)
Hay una relación interesante entre la economía y la facultad:
-          Una estructura puede ser económica pero ineficaz
-          Una técnica eficaz de estructuración es por lo general también económica


3.        Orden de sucesión y su utilización:

La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de una serie de exposiciones y nuevos planteamientos de un problema o de un cuerpo de conocimientos que aumentan su capacidad para captar, transformar y transferir lo que aprende

El orden de sucesión en que el estudiante encuentra los distintos materiales afecta la dificultad que tendrá para dominarla.
Generalmente hay varios órdenes de sucesión equivalentes. No existe un orden de sucesión único para todos los que aprenden.
El orden de sucesión óptimo para un caso particular dependerá de una variedad de factores:
-          Aprendizaje anterior
-          Etapa del desarrollo
-          Carácter del material
-          Diferencias individuales
Si es cierto que el curso habitual del desarrollo intelectual va de preceptiva-icónica-simbólica, es probable que el orden de sucesión óptimo siga la misma dirección. Esta es una doctrina conservadora, porque.
Cuando el estudiante cuenta con un sistema simbólico bien desarrollado, es posible saltarse las dos primeras fases, pero con el peligro de que el estudiante carezca de la imaginación para no volver a caer en esas dos primeras fases cuando sus transformaciones simbólicas no logren alcanzar la meta en la solución de problemas.
El orden de sucesión en que se dispone el material afecta la exploración de alternativas.
En cuanto a la activación y mantenimiento del interés, son cuestiones empíricas:
-          Cuándo hay que alentarlo a explorar alternativas a fondo y cuándo hay que instarle a concentrarse en las inferencias de una sola hipótesis
-          Especificar, en cualquier orden de sucesión, el nivel de incertidumbre y tensión para originar el comportamiento propia de la solución de problemas, y qué condiciones se requieren para mantenerlo.
En cuanto a los órdenes de sucesión óptimos no pueden ser especificados independientemente del criterio por el que se juzgará lo aprendido (dirección). La clasificación de tales criterios incluiría al menos:
-          Rapidez de aprendizaje
-          Resistencia al olvido
-          Capacidad de transferir lo aprendido a nuevas situaciones
-          Formas de representación en que se expresará lo aprendido
-          Economía de lo que se ha aprendido según el esfuerzo cognoscitivo impuesto
-          Poder efectivo de lo que se ha aprendido según su virtud para engendrar nuevas hipótesis y combinaciones
Alcanzar uno de estos objetivos no significa forzosamente que los restantes estén más cerca.


4.        Forma y ritmo de esfuerzo[4]:

El aprendizaje depende del conocimiento de los resultados en un momento y lugar en que aquél puede ser utilizado en la corrección. La instrucción aumenta el ritmo y emplazamiento del conocimiento correctivo.

La información correctiva será útil o no según:
a.        El momento –y lugar- en que el estudiante la reciba: El conocimiento de los resultados debería llegar en el punto de la solución de problemas en que la persona compara los resultados de su tanteo con algún criterio de lo que busca conseguir:
-          El que se dé antes no será comprendido o se cargará como una carga extra en la memoria
-          El que se de después puede llegar demasiado tarde como para orientar la selección de la siguiente hipótesis o prueba.
b.       Las condiciones en que habrá de utilizarla: proporcionar información  no sólo acerca de si un acto particular propio ha logrado éxito, sino también sobre si en realidad ese acto nos lleva a través de la jerarquía de objetivos que uno desea conseguir.
La mayoría del aprendizaje comienza con toda una serie de elementos sin la integración de otros elementos. Generalmente el estudiante puede saber si un ciclo particular de actividad ha dado resultados, pero a menudo es incapaz de decir si ese ciclo le conduce al objetivo final.
La instrucción únicamente brinda información al que aprende sobre la superior pertenencia de sus esfuerzos. Naturalmente, a su debido tiempo, el estudiante tendrá que desarrollar técnicas para obtener por sí mismo ese tipo de información correctiva superior, ya que la instrucción y sus medios llegarán a su fin tarde o temprano. Y por último, si el que busca la solución de problemas ha de encargarse de realizar esta función por sí mismo será necesario que aprenda a reconocer cuando no comprende y a indicar su incomprensión al tutor de modo que éste pueda ayudarle.
La habilidad de los que se ocupan en la solución de problemas para emplear correctamente la información que reciben varía según su estado interior: si se encuentran en un estado de compulsión y ansiedad, la información resulta menos útil. En este estado, el individuo está más susceptible a la fijación funcional: en el cual el que intenta la solución de un problema utiliza, en efecto, la información correctiva exclusivamente para la evaluación de una sola hipótesis que resulta equivocada (ej.: tratar un objeto según su significación convencional cuando ha de hacerse en un nuevo contexto). Durante ese período hay una notable incapacidad para tratar o incluso corregir el proceso de la solución del problema. Aquí la información correctiva del tipo habitual, directa, es menos útil durante estos estados y la adecuada estrategia instructiva aspira a terminar ese estado intrusivo recurriendo a medios especiales antes de continuar con la corrección habitual ( especie de terapia)
c.        La forma en que reciba esa información: para que la información sea utilizada eficazmente se verterá en la forma propia del estudiante.
La traducibilidad de la información correctiva puede aplicarse:
·         Utilizar términos a los que está habituado el aprendiz
·         La información negativa es particularmente inútil al que intenta dominar un concepto. Aunque lógicamente es utilizable, psicológicamente resulta inútil.
·         al modo de representación y a su economía:
-          si el aprendizaje o la solución de problemas se lleva a cabo de determinado modo, la información correctiva se proporcionará de la misma forma o en una que lo traduzca
-          la información correctiva que exceda la capacidad de asimilar conociientos del que aprende se desperdiciará, obviamente.
La instrucción es un estado provisional cuyo objeto es hacer que el que aprende o soluciona problemas llegue a ser autosuficiente.
Cualquier régimen correctivo entraña el peligro de que el estudiante dependa permanentemente de la corrección del tutor. Este ha de llevar a cabo la corrección en forma que con el tiempo haga posible que el aprendiz se corrija a si mismo.


Ejemplos tomados de las matemáticas:
La investigación del proceso educativo no ha sido realizada en conexión con la elaboración del plan de estudios.
Sería más eficaz y útil si los materiales instructivos embrionarios pudieran probarse en condiciones experimentales de modo que la revisión y corrección pudieran basarse en el conocimiento inmediato de los resultados.
a.        Por medio de estudios de observación sistemática (Piaget) los investigadores podrían obtener datos detallados para
-          discernir la forma en que los estudiantes captan lo que les ha sido presentado
-          en qué consisten sus errores sistemáticos
-          cómo pueden superarse
y así variar sistemáticamente las condiciones que pueden pesar sobre el aprendizaje e incluir estos factores directamente en la práctica del plan de estudios
b.       También se puede recurrir a la experimentación, incluyendo el propio material de una forma programada y obtener un análisis detallado dl proceso del aprendizaje.


Conclusiones:
1.        Al preparar los materiales del plan de estudios, hay que tener en cuenta los factores de:
-          Predisposición
-          Estructura
-          Orden de sucesión
-          Refuerzo
2.        El tipo de investigación auxiliar que permite comprobar el grado de éxito al manejar las variantes instructivas requiere la constante y estrecha colaboración del maestro, el especialista en la materia y el psicólogo (prueba sobre la marcha
3.        Por las diferencias individuales entre los niños, un material de estudios debe contemplar diferentes maneras de exponer las cosas, muchos caminos, aunque todos lleven a la misma meta.
4.        Hay algunas generalizaciones que van más allá de un campo y caen en otros
5.        Una teoría de la instrucción procura tomar en cuenta el hecho de que un plan de estudios no sólo refleja la naturaleza del conocimiento mismo, sino también la del conocedor y la del proceso que lleva al conocimiento. Es la empresa por excelencia en que la línea entre la materia y el método se confunde necesariamente.
Enseñamos una materia no para producir pequeñas bibliotecas vivientes sobre el particular, sino para conseguir que el estudiante piense matemáticamente por sí mismo, para que considere las cuestiones como hace el historiador y toma parte en el proceso de obtener conocimientos. Pues el saber es un proceso, no un producto.

No hay comentarios: