En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

viernes, 4 de abril de 2014

CeDInCI: Novedades editoriales

Novedades editoriales

Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930)

Andreas Doeswijk

La Revolución Rusa causó un gran impacto y generó una corriente de opinión favorable entre los revolucionarios del Río de la Plata, Esos grupos liderados por Enrique García Thomas y Eva Vivé no sólo editaban periódicos y revistas de gran circulación en su época —como Bandera Roja, El Comunista (Rosario), La Batalla (Montevideo), El Trabajo, Nosotras, Vía Libre, Cuasimodo, La Rebelión y El Libertario— sino que fueron los protagonistas sociales del Trienio Rojo Rioplatense, un movimiento huelguístico que comenzó en noviembre de 1918 y terminó a fines de 1921. Lideraron movimientos como el del Verano Rojo de 1919-20 y la Huelga de las Bombas de marzo de 1920. Sus miembros fueron los principales promotores de la fundación de la Unión Sindical Argentina, la central anarco-sindicalista anterior a la CGT, y los fundadores de una federación de grupos de afinidad, la Alianza Libertaria Argentina (ALA), precursora de la célebre FAI española. En el plano de la cultura, el anarco-bolchevismo atrajo figuras como el educador Julio Barcos, el narrador Elías Castelnuovo y un joven poeta ultraísta que acababa de regresar de España llamado Jorge Luis Borges.  principalmente entre los anarquistas, pero también entre los anarco-sindicalistas y amplios sectores del Partido Socialista. Durante los años posteriores a 1917 las aguas se fueron dividiendo gradualmente en un proceso que terminó por definirse, a mediados de 1921, en una ruptura de los anarquistas con la Revolución bolchevique. Pero incluso después de esa fecha continuaron adheridos grupos de anarquistas (en su mayoría pertenecientes a sindicatos obreros) que se posicionaron entre los anarquistas ortodoxos y los sindicalistas y que fueron llamados, despectivamente, anarco-bolchevi ques.

¿Por qué esta corriente eclosionó con tanta fuerza desapareciendo después de 1930?
El crecimiento del anarco-bolchevismo se vio acotado por su incapacidad para crear una identidad colectiva, embretado en un estrecho corredor entre los comunistas y socialistas, por una parte, y los anarquistas y sindicalistas, por la otra. Para los conservadores, radicales, comunistas y socialistas eran anarquistas; para los libertarios eran cripto-políticos cuyo rol consistía en funcionar como puente entre dos orillas, es decir, facilitar el pasaje del anarquismo al comunismo moscovita. Ellos pretendieron ser el centro rector de la Revolución en el Plata sin subordinarse a la Tercera Internacional y menos aún al Partido Comunista.

Su proyecto revolucionario no terminó de cuajar en la sociedad argentina y hasta desaparecieron de la memoria colectiva. Sin embargo su historia forma parte de una experienci a militante a través de la cual miles de trabajadores lucharon para establecer una sociedad nueva que instauraría el Reino de la Libertad. Su historia merece ser rescatada tanto del olvido como de la condescendencia de la posteridad.

Ver más.

Che. Una revista de la "nueva izquierda" (1960-1961)

María Cristina Tortti

A principios de los años sesenta, como consecuencia del impacto de la Revolución Cubana y la persistencia de la identidad peronista de la clase obrera,la izquierda argentina vivió una etapa de intensos debates que terminaríanafectando el prestigio y la unidad de sus dos partidos tradicionales: el socialista y el comunista. A principios de los años sesenta, como consecuencia del impacto de laRevolu

Es en ese contexto de crisis y emergencia de los primeros grupos de la “nuevaizquierda”, que surge la revista Che. Fundada por iniciativa de un grupo dejóvenes socialistas encabezados por el periodista Pablo Giussani, esta revistafue parte de un proyecto destinado a renovar y unificar a la izquierda,dotándola de una perspectiva revolucionaria y acercándola al peronismocombativo.

Convocando figuras tan diversas como Rodolfo Walsh y Juan Carlos Portantiero,Arturo Jauretche y Ezequiel Martínez Estrada, David Viñas y Eduardo Galeano,Pirí Lugones y Julia Constenla, Copi y Quino, Che fue un espacio de articulaciónde discursos críticos que, proviniendo de diversas tradiciones político-culturales,compartían expectativas respecto de la potencialidad revolucionaria delperonismo y coincidían en que, a partir de Cuba, la agenda políticalatinoamericana había cambiado de manera definitiva.

Ver más.

Políticas de la memoria Nº14


Políticas de la Memoria es el anuario de investigación e información del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CeDInCI). La revista publica artículos y ensayos que contribuyen al estudio y reflexión de los debates actuales en torno a la historia intelectual y el pensamiento crítico, la historia de las izquierdas y los movimientos sociales, y los estudios sobre políticas de archivo, preservación y representación de las memorias colectivas en América Latina y en el mundo.

El nuevo número de Políticas de la Memoria (N°14 verano 2013/14) inclue el dossier "El género epistolar como desafío" (Dauphine, Pagliai, Fernández Cordero); inéditos de Masaryk sobre la "crisis del marxismo" en 1898, con introducción de Tarcus; estudios de historia intelectual l atinoamericana de Bustelo y de Jannello; un dossier sobre librerías, revistas y editoriales en Santiago del Estero; textos de Buonuome y Celentano sobre las izquierdas y el mundo de la prensa; intervenciones de Ortemberg y Straka sobre los Bicentenarios; de Prochasson y Baña sobre música y política; y una recuperación de escritos de la anarco-feminista Virginia Bolten.

Ver más.


No hay comentarios: