En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 13 de junio de 2016

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. Primera etapa.

Educación Primaria. Propuestas para el aula: Segundo Ciclo: 5º Año:

Autoras/es: Stella Maris Torre*
(Fecha original del artículo: Junio 2016)

Primera etapa. Los cuentos y audiovisuales como recurso didáctico en el aula de Ciencias Sociales

El trabajo con diversas fuentes permite abordar las clases de Ciencias Sociales desde la narrativa. Siguiendo los lineamientos del Diseño curricular, “los relatos permiten desplazarse en el tiempo y en el espacio, incursionar en la vida de las personas, sufrir y gozar con y a través de ellas, imaginar otras realidades, ayudando a dar forma y sentido al mundo y a la experiencia. Son por ende una forma apropiada para presentar a los niños/as acontecimientos y procesos sociales, ya que contar una historia permite comprender mejor las acciones humanas, tanto en términos individuales como colectivos”5.


Jean Hébrard, historiador y pedagogo francés contemporáneo, expresa: “Creo que aquí hay que poner mucha atención y entender que la comprensión no es una actividad automática, sino una actividad de nivel muy alto y esencialmente cultural6”.

Más adelante agrega: “Si nosotros no entendemos algo o lo desconocemos, el texto es más difícil de comprender. Porque el texto es mudo: no discute con ustedes, no habla, no corrige las malas interpretaciones. Si ustedes hacen una interpretación incorrecta, el texto no les va a decir nada. La verdadera dificultad para los chicos —que están entrando en un campo de conocimiento nuevo— consiste en construir esa cultura, ese conocimiento, para poder leer textos de ese campo. O sea que lo esencial del trabajo de ustedes es, no tanto hacer que los chicos lean para que sepan cosas, sino prepararlos para la lectura” (…) Lo primordial, para preparar a los/as alumnos/as, en la comprensión de fuentes documentales y otros textos relacionados, es no dejarlos embarcarse solos en su lectura. Para ello, el diálogo como estrategia que se dirige a desarrollar la comprensión del texto (…) es durante ese momento de discusión oral sobre el texto leído cuando los chicos penetran realmente. La lectura es una actividad social. Supone grupos humanos que comparten entre sí las significaciones, y nuestra profesión consiste en ayudar a la construcción de estos grupos que comparten las mismas significaciones (…)”7

Si bien los textos que acompañan esta propuesta en alguna medida son extensos, deseamos acercarlos para que el/la maestro/a, cuente con el material y lleve a cabo los recortes que considere pertinentes. De la misma forma, les aclaramos que acompañan esta propuesta fragmentos del libro Revolución y Guerra, escrito por el historiador Tulio Halperin Donghi. Reconocemos que su lectura puede llegar a resultar compleja, no por ello se debe dejar de lado. En este sentido, incorporamos un anexo titulado: “Un lugar para los/as maestros/maestras”, que tiene como objeto acompañarlos/as en la comprensión de los fragmentos incorporados.



Actividades

./ Los/las niños/as deberán indagar sobre la biografía de Martín Miguel Juan de Mata Güemes. Encontrarán información en los siguientes links:


./ En pequeños grupos de trabajo, los/las niños/as, deberán leer las biografías que sobre Martín Miguel de Güemes hallaron.
./     Los/as alumnos/as, divididos en grupos de trabajo, deberán incorporar en el “fichero del aula8 a Martín Miguel de Güemes con los datos que recolectaron, resaltando con color aquellos acontecimientos que llamaron su atención.
./ Registrar en los/ las cuadernos/carpetas de clase y responder: ¿Por qué consideran que resulta significativa la figura de Güemes en el contexto de las luchas por la Emancipación Americana?
./     El/la maestro/a deberá guiar los intercambios orales de los/as alumnos/as.
./ Con la orientación del/ de la maestro/a, los/as alumnos/as, dictarán al /a la maestro/a los siguientes conceptos: emancipación, autonomía, libertad, independencia, soberanía.
./  Los/las docentes, dividirán a los/las niños/as en tres grupos de trabajo y entregarán a cada equipo, uno de los cuentos que a continuación se adjuntan: "Bizarros patriotas campesinos”; Güemes bajo la lupa y Matar a Güemes: misión cumplida, publicados por Pacho ODonell9, en el libro El Grito Sagrado. La historia argentina que no nos contaron.



Cuento Nº 1: Bizarros patriotas campesinos10


Martín Güemes y sus gauchos se habían constituido en una verdadera pesadilla para los ejércitos españoles, los que no podan traspasar ese "tan" (que al este contaba con la eficaz colaboración del marqs de Yavi), impidiendo así su avance hacia Buenos Aires para aplastar la revolucn independentista, aun después de las derrotas de Huaqui, Ayohúma o Sipe-Sipe, que desmantelaron a nuestros ejércitos.

En una comunicación a Gervasio de Posadas, San Martín escribía: Los gauchos de Salta, solos, esn haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una divisn con el solo objeto de extraer mulas y ganado. EDirector Supremo, desde Buenos Aires, en respuesta le encargaría felicitar ‘a los bizarros patriotas campesinos’, pudoroso de utilizar la palabra "gauchos" por su supuesta connotación peyorativa (65).

Güemes era hijo de un alto funcionario criollo y nieto de un general español, perteneciente a una familia acomodada de Salta. Lo caracterizaría su personalidad independiente que lo llevaría, a pesar de su extraordinario coraje y talento estratégico, a colisionar reiteradamente con sus 3 superiores, Balcarce, Pueyrredón, Díaz Vélez. Hasta Belgrano, molesto por su altivez y franqueza, solicitaría su traslado al ejército de la Banda Oriental, de donde lo rescató el perspicaz San Martín, devolviéndolo como teniente coronel al Ejército del Norte. Le encargó aquello que Güemes mejor sabía hacer: la formación de partidas irregulares para llevar adelante la ‘guerra de recursos’.

Sus montoneras estaban formadas por paisanos de baja extracción social con quienes a pesar de su origen patricio el caudillo salteño tenía una gran comunicación. Se decía que se esforzaba por adoptar las maneras, la forma y los estilos de sus gauchos, que lo adoraban hasta entregar su vida si Güemes se los pedía. Adoptaba también su forma de vestir aunque los materiales fuesen refinados, hasta lujosos, destacándose sus bombachas de seda.

Para la causa española era indispensable la desaparición de Güemes y sus gauchos; había sido imposible lograr lo enviando ejércitos en su contra, los que no sólo habían sido derrotados sino también burlados y denigrados. ‘Los valientes salteños, y principalmente los gauchos (nombre que se hizo honroso entonces) acaudillados por Güemes, les abandonaron las poblaciones y les opusieron en la campaña una resistencia heroica. No tenían los invasores más terreno que el que materialmente pisaban, y aunque la caballería del ejército real había hecho considerables adelantos, no por eso fue más feliz esa guerra de detalle a que eran provocados sin cesar. En un combate regular era indisputable la superioridad de la caballería española; pero, después de agotar sus fuerzas ensayando cargas sobre unas líneas débiles, que se les escapaban como sombras fugitivas, concluían por haber sufrido pérdidas considerables en esas interminables guerrillas, sin haber obtenido ventaja alguna’ (35)”.



Actividades a partir del texto:



1. Subraya los conceptos que no conoces.

2. Busca en diccionarios y enciclopedias las definiciones que correspondan.

3. Recuperando conceptos: define con tus propias palabras los conceptos.

4. Contrasta los datos que aparecen sobre la biografía de Güemes con aquellos que han volcado en el “fichero del aula”.
5. Se sugiere a los/las docentes, seleccionar del texto de Tulio Halperín Donghi, que acompaña esta propuesta, algunos fragmentos que se relacionen con lo narrado en el cuento precedente.
6. El/la maestro/a, recuperará en el grupo de trabajo, con sus explicaciones, la lectura de los fragmentos seleccionados.
7. El grupo de trabajo deberá tomar apuntes sobre las explicaciones del/de la maestro/a.
8. Los/las niños/as escribirán en sus cuadernos/carpetas una narración que de cuenta dé las relaciones entre el cuento y el texto del historiador.
9. En un afiche escribirán los conceptos significativos para ser socializados en otro momento de la clase.


Cuento Nº 2: Güemes bajo la lupa11


“José María Paz, un magnifico militar de escuela, sentía hacia Güemes, un formidable jefe de la guerra irregular de partidarios, una confusa mezcla de admiración y desprecio:

‘Este caudillo, este demagogo, este tribuno, este orador, carecía hasta cierto punto del órgano material de la voz, pues era tan gangoso, por faltarle la campanilla, que quien no estaba acostumbrado a su trato, sufría una sensación penosa al verlo esforzarse para hacerse entender. Sin embargo, tenía para los gauchos tal unción en sus palabras y una elocuencia tan persuasiva, que hubieran ido en derechura a hacerse matar para probarle su convencimiento y su adhesión.

Era además Güemes relajado en sus costumbres y carente de valor personal, pues jamás se presentaba en el peligro. No obstante, era adorado de los gauchos, que no veían en su ídolo sino al representante de la ínfima clase, al protector y padre de los pobres, como lo llamaban, y también, porque es preciso decirlo, al patriota sincero y decidido por la independencia: porque Güemes lo era en alto grado. El despreció las seductoras ofertas de los generales realistas, hizo una guerra porfiada, y al fin tuvo la gloria de morir por la causa de su elección, que era la de la América entera’”.



Actividades a partir del texto:



1. Subraya los conceptos que no conoces.

2. Busca en diccionarios y enciclopedias las definiciones que correspondan.

3. ¿Quién es José María Paz? Indaga en diccionarios y enciclopedias. Luego, confecciona una ficha con los datos recolectados para ser incorporada al “fichero del aula”.
4. Recuperando conceptos: define con tus propias palabras los conceptos.

5. Contrasta los datos que aparecen en el cuento sobre las semblanzas que describe el general José María Paz sobre de Güemes, teniendo en cuenta las fichas que completaron los distintos grupos en el “fichero del aula”.
6. Se sugiere a los/las docentes, seleccionar del Anexo: El texto de Tulio Halperín Donghi que acompaña esta propuesta, algunos fragmentos que se relacionen con lo narrado en el cuento precedente.
7. El/la maestro/a, recuperará en el grupo de trabajo, con sus explicaciones, la lectura de los fragmentos seleccionados.
8. El grupo de trabajo deberá tomar apuntes sobre las explicaciones del/de la maestro/a.

9. Los/las niños/as escribirán en sus cuadernos/carpetas una narración que dé cuenta de las relaciones entre el cuento y el texto del historiador.
10. En un afiche escribirán los conceptos significativos para ser socializados en otro momento de la clase.



Cuento Nº 3: Matar a Güemes: misión cumplida12



“El general español Olañeta dispone que su lugarteniente, el ‘Barbarucho’, que acampaba en Yavi con 300 hombres, marche hacia el sur en maniobra oculta y sigilosa, con el propósito de alcanzar en el menor tiempo posible la ciudad de Salta, sorprender a los patriotas y cumplir con el 0bjetivo principal: asesinar a Martín Güemes, verdadera pesadilla goda.

Entre las medidas que adopta para encubrir esta operación, Olañeta levanta su propio campamento de Mojos sin dejar ninguna tropa, fingiendo retirarse en forma ostensible hacia Oruro, pero con la idea de retornar velozmente, en cuanto esta marcha hubiese engañado a los patriotas, para apoyar la "operación comando" del coronel Valdez, el ‘Barbarucho’.

Todo se ejecuta según lo previsto y en su marcha hacia el sur, Valdez, en lugar de avanzar por la Quebrada, lo hace sin ser ad vertido por ‘el Despoblado’ (actual ruta nacional N° 40, que parte de la localidad de Abra Pampa, sigue por San Antonio de los Cobres para alcanzar el valle de Lerma al oeste de Salta), que como su nombre lo indica es desolado y deshabitado, también áspero y lleno de dificultades por la falta de agua y víveres.

El ‘Barbarucho’ era un español que, como Olañeta, de comerciante que había sido en el tráfico de mulas y mercaderías con el Perú, había pasado a ser un bravo oficial en el Ejército del Rey, para sostener la autoridad española contra la Revolución.

Según era fama, se había hecho experto en contrabando, practicándolo ventajosamente por los senderos extraviados de las serranías que corren por el poniente de las ciudades de Salta y Jujuy. Este ejercicio lo había convertido en un baqueano experto, ladino y audaz, condiciones venidas a pelo para llevar a buen puerto la riesgosa y, desde todo punto de vista, trascendental "operación comando" que se le había confiado.

‘Tan brusco era, tan fogoso y tan bárbaro, que muchas veces, después de cometidas sus torpezas, se arrepentía de ellas; y se lo oía exclamar entonces, con la misma dura franqueza que correspondía a sus ímpetus mal educados: '¡Qué barbarucho soy!', quedándole así para siempre como apodo esta calificación apropiadísima, que él mismo se la daba’ (32).

Valdez, ayudado por indios baqueanos y algunos salteños enemistados con el jefe gaucho, cruza la altoplanicie de ‘el Despoblad’ y se embosca, el 7 de junio de 1821, en la serranía de los Yacones (20 km al NNO aproximadamente de Salta) con unos 400 hombres de infantería. Luego, al oscurecer, desciende sin ser advertido al valle pare alcanzar a la medianoche el campo de la Cruz, sin tropezar con guardias ya que ese flanco es considerado inaccesible.

Allí divide sus fuerzas en partidas a cargo de buenos conocedores de la ciudad y ordena que las mismas se dirijan a rodear la manzana de la casa de Güemes, lo que se realiza sin mayores tropiezos.

Uno de los colaboradores del jefe patriota, que ha estado reunido en su casa y atraviesa la plaza, se topa con una de has patrullas del ‘Barbaducho’, y es muerto de un disparo. Güemes escucha la detonación y sale solo a la oscuridad cerrada de la noche, convencido de que se trata de algún disturbio aislado, provocado por la anarquía del campo patriota, sin imaginar que los realistas se habían desplegado ya por toda la ciudad.

Al darse cuenta de lo que realmente sucedía, se lamenta de haberse aventurado sin escolta y pretende huir a la carrera por una Calle lateral, pero cae en una encerrona y es herido, según es tradición, por una descarga en el trasero.

Batiéndose con su proverbial bravura logra subir a un caballo y se dirige al río Arias, donde es transportado en camilla hasta la hacienda de la Cruz, para desde allí continuar su fuga hasta El Chamical, donde fallece, pese a los cuidados de su médico, el 17 de junio de 1821.

Valdez, el ‘Barbarucho’, el 8 de junio, con su habitual audacia y temeridad, luego del exitoso atentado contra Güemes, había resuelto ocuparla ciudad ante el desconcierto y la sorpresa de los desprevenidos patriotas. Son apresados los principales jefes, unos 35 oficiales, así como armas y pertrechos. Algunos serán pasados por las armas y otros canjeados más tarde por prisioneros españoles capturados por Gorriti, en Yala (3, 19, 24, 32, 47, 65, 79)”.



Actividades a partir del texto:



1. Subraya los conceptos que no conoces.

2. Busca en diccionarios y enciclopedias las definiciones que correspondan.

3. Indaga en diccionarios y enciclopedias ¿Quién es Valdez? Luego, confecciona una ficha con los datos que recolectados para ser incorporada al “fichero del aula”.
4. Recuperando conceptos: define con tus propias palabras los conceptos.

5. Contrasta los datos que aparecen en el cuento sobre la situación que se suscitó en Salta y que tiene como protagonista a Valdez.
6. ¿Qué consecuencias, que se enuncian en el texto, provocan con relación a Martín Miguel de Güemes?
7. Se sugiere a los/las docentes, seleccionar del texto de Tulio Halperín Donghi, que acompaña esta propuesta, algunos fragmentos que se relacionen con lo narrado en el cuento precedente.
8. El/la maestro/a recuperará en el grupo de trabajo, con sus explicaciones, la lectura de los fragmentos seleccionados.
9. El grupo de trabajo deberá tomar apuntes sobre las explicaciones del/de la maestro/a.
10. Los/las niños/as escribirán en sus cuadernos/carpetas una narración que dé cuenta de las relaciones entre el cuento y el texto del historiador.
11. En un afiche escribirán los conceptos significativos para ser socializados en otro momento de la clase.

· Socialización de los textos, a través de la exposición oral de cada uno de los grupos de trabajo. Presentación de los afiches confeccionados por cada uno de los grupos de niños/as.

· Los/as alumnos/as deberán registrar en sus cuadernos/carpetas las explicaciones de cada uno de los grupos de trabajo de sus compañeros/as.


Discurso audiovisual

Resulta interesante recuperar e incorporar, para confrontar los cuentos analizados, un trabajo sobre el discurso audiovisual como otra estrategia que aspire a que los/as alumnos/as se transformen en “espectadores activos” poniendo en juego procesos cognitivos como: describir, explicar, analizar, comparar, sintetizar, narrar, fundamentar y argumentar.


Se propone entonces, como otra posibilidad, la proyección de fragmentos de la película de Leopoldo Torre Nilsson, “Güemes. La Tierra en Armas”.


Actividades


./ Confeccionar la ficha de la película, teniendo en cuenta:


a.       Director.
b.      Año.
c.       Actores.
d.      Personajes.


./ Los/as alumnos/as deberán registrar en sus cuadernos/carpetas las escenas que reconocen, a partir del trabajo previo que llevaron a cabo al analizar los textos en los grupos de trabajo y su posterior socialización a través del plenario.

NOTAS

5 DGCYE, Diseño Curricular de Segundo Ciclo, La Plata. Página 48.
6 Hébrard, Jean, Disertación en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2000.
7 Idem.
8 Portal abc, Nivel de Educación Primaria, Efemérides 2010. La propuesta de la confección de un fichero fue abordada en la Efeméride “Semana de Mayo. Segundo Ciclo”.
9 O’Donnell, Pacho, El Grito Sagrado. La historia argentina que no nos contaron, Buenos Aires, Sudamericana, 1997.
10 Ibidem, Página 95.
11 Ibídem, Primera Parte, Página 31.
12 Ibídem. Primera Parte. Página 34.

* Fuente

DOCUMENTO DE TRABAJO (Versión Preliminar).  Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria 

No hay comentarios: