En Pizarras y Pizarrones hemos desarrollado un trabajo de campo cuyo objetivo es analizar las preferencias en lecto-escritura de nuestros lectores, así como las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Les hemos pedido su colaboración para completar una pequeña encuesta anónima que como máximo les insumiría 10 minutos. Agradecemos su participación! La encuesta cerró el 31-08-17 y en unos pocos días publicaremos sus resultados...

lunes, 13 de junio de 2016

17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. Segunda etapa

Educación Primaria. Propuestas para el aula: Segundo Ciclo: 5º Año:

Autoras/es: Stella Maris Torre*
(Fecha original del artículo: Junio 2016)

Segunda etapa: ¿Por qué trabajar con mapas en la Escuela Primaria?


Actividades:

·                   Los textos nombran la provincia de Salta en un momento histórico diferente al actual; observando el mapa de esa época y el actual, los/as niños/as deberán buscar las semejanzas - diferencias y fundamentar (es importante la lectura de textos por parte del docente que acompañen el análisis de los mapas).






·                   En los textos que acompañan el trabajo de la primera etapa se nombra a la provincia de Salta y algunas localidades como Abra Pampa, San Antonio de Los Cobres. Asimismo, algunos relieves como el valle de Lerma y las Serranías de los Yacones.

./ Los/las nos/as deberán ubicar en un mapa de la República Argentina la provincia de Salta y en un mapa de la provincia de Salta las localidades que se nombran en los cuentos y algunos de los relieves mencionados en los textos.

./ A partir de la observación de un mapa físico de la República Argentina, deberán deducir porqué en los cuentos nombran algunos lugares de la provincia de Salta como desolados y deshabitados y porqué habrá sido difícil para Güemes y la población encontrar agua y víveres en esos lugares.



./ Los/as maestros/as junto a los/las niños/as, teniendo en cuenta el trabajo elaborado en ambas etapas, deberán elaborar una narración que establezca las relaciones instauradas en el plenario de cierre de la primera etapa con el trabajo de mapas, formulando preguntas a los textos y a los mapas sobre Salta y Martín Miguel de Güemes.


Palabras para el/la maestro/a:

Los mapas son una representación espacial, o sea el resultado de una construcción social y de una valoración cultural de una sociedad determinada. En este contexto se debe pensar al espacio como producto socia, para lo cual es imprescindible considerar a los mapas en términos comunicativos.
El mapa, al igual que un texto visual, se convierte en un recurso que conduce a un proceso de comunicación y en tanto construcción nos “habla” de un sujeto inmerso en un contexto cultural.
El uso de los mapas en la escuela primaria debe pensarse no como objeto de conocimiento por ellos mismos, sino como instrumentos analógicos básicos, para enseñar a pensar el espacio, que adquieren relevancia para el/la alumno/a en la medida que éstos logran obtener herramientas o conocimientos (la localización, orientación, símbolos, entre otros.) que les permitan elaborar e interpretar técnicamente a los mapas. Pero, también, ofrece la oportunidad de que los/as alumnos/as aprendan a leer en el mapa sus “silencios” y “distorsiones”, sus “enunciados”, sus “posibilidades” y sus “limitaciones”.
El/la docente debe enseñar a leer los mapas considerando a éstos como relevantes para aprender contenidos, y los/as alumnos/as deben construir sus propios mapas para aprender a pensar el espacio.
Ayudaremos a nuestros/tras alumnos/as a construir el concepto espacio geográfico, uno de los ejes estructurantes del área de Ciencias Sociales, a partir de posibilitarles las herramientas para que se ejerciten en su lectura, en su análisis, y de este modo lograr explicarlos y construirlos.
En la primera etapa propusimos, entre muchas otras alternativas, el trabajo sobre Martín Miguel de Güemes a través de la indagación de su biografía y el análisis de diferentes fuentes.
En esta instancia es indispensable que el/la alumno/a pueda situar en un espacio geográfico, desde el punto de vista de la construcción social, lo que recorrió en la primer etapa de trabajo.

NOTAS

* Fuente

DOCUMENTO DE TRABAJO (Versión Preliminar).  Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria 

No hay comentarios: